¿Qué opciones de tratamiento existen para tratar el COVID persistente?
Hipótesis sobre las principales dianas terapéuticas y evidencia científica sobre los tratamiento actuales

Actualmente, existen varios ensayos clínicos en marcha en España y en el resto del mundo para descubrir tratamientos eficaces para el COVID persistente, sin embargo, no existe suficiente evidencia científica que permita recomendar un tratamiento específico para el tratamiento de esta enfermedad.
Por este motivo, se propone un tratamiento desde una perspectiva global en un sentido holístico de la enfermedad, a la espera de resultados de los ensayos clínicos que nos orienten hacia tratamientos más específicos y eficaces.
Hipótesis sobre las dianas terapéuticas
El Covid persistente es un trastorno reciente, por lo que aun hay mucha información por descubrir en lo que respecta a la fisiopatología de la enfermedad y las posibles dianas terapéuticas.
En la actualidad, existen varias hipótesis sobre el origen sintomático de la enfermedad que podrían considerarse como dianas terapéuticas:
Hipótesis de la persistencia viral: Existen sustancias tóxicas que producen daño directo al organismo dando lugar a una tormenta de citoquinas y un estado inflamatoria crónico.
Hipótesis inflamatoria: Presencia de fragmentos o restos virales que impulsan la inflamación.
Hipótesis del trastorno de la inmunidad: La infección por Covid-19 produce una respuesta exagerada del sistema inmune de los afectados.
Es posible que en algunos pacientes predomine una hipótesis y en otros predomine otra o incluso que se produzcan varias hipótesis a la vez.
Abordaje terapéutico
Los tratamientos existentes para los pacientes con Covid persistente están dirigidos a tratar los síntomas clínicos, pero también a restablecer el equilibrio nutricional, metabólico y de la flora intestinal. Esto se consigue mediante medicamentos, principalmente con acción antiviral o destinados a reducir la inflamación, o complementos nutricionales, por ejemplo omega 3 o vitamina B12. [1]
Tratamientos farmacológicos
Al no existir evidencia científica clara que aconseje la prescripción de medicamentos destinados al tratamiento sistémico de la Covid-19 los médicos deben sopesar el daño y el beneficio para cada paciente.
A nivel experimental y de forma individualizada algunos médicos han usado distintos antivirales en el tratamiento off-label (uso fuera de ficha técnica) de los pacientes con Covid persistente. Algunos pacientes mejoraron, pero la mayoría experimentaron una reaparición de los síntomas por lo que debieron suspender el tratamiento y buscar alternativas. Esta situación pone en evidencia la necesidad de realizar ensayos clínicos aleatorizados y doble ciego para demostrar la eficacia de los antivirales en el tratamiento del Covid persistente.
Otra alternativa utilizada para el tratamiento del Covid persistente es el uso de fármacos usados en el tratamiento de la fase aguda de la infección por Covid-19. Los más usados son anticuerpos monoclonales, algunos corticoides o plasma de pacientes, sin embargo, todavía no existe evidencia para su uso en Covid persistente.
Por último, se está investigando el uso de Montelukast en el tratamiento de estos pacientes. Se trata de un fármaco que bloquea la unión de los leucotrienos a sus receptores mejorando los síntomas respiratorios que se producen en la infección aguda por Covid-19.
Los investigadores plantean la hipótesis de que este medicamento evitaría la activación de NF-B (grupo de proteínas que ayudan a controlar muchas funciones en la célula, como el crecimiento y la supervivencia) reduciendo la liberación de mediadores proinflamatorios. De esta manera se mejoraría el cuadro clínico de los pacientes con Covid persistente. [2]
Complementos nutricionales
Otra alternativa en estudio para el tratamiento de estos pacientes son los complementos nutricionales (Vitaminas del grupo B, omega 3 y vitamina D) aunque su uso es experimental y compasivo en pacientes con Covid persistente. De hecho, algunos organismos como SACN (Scientific advisory commitee on nutrition) o NICE (National Institute for Health and Care Excellence) niegan que exista suficiente evidencia para usarlo en pacientes con Covid-19.
El abordaje sintomático de los pacientes con Covid persistente debe seguir la práctica habitual, es por ello que debemos contar con un equipo multidisciplinar que cuente con la presencia de fisioterapeutas, médicos, farmacéuticos o logopedas entre otros profesionales.
En Advantal Pharma somos farmacéuticos
Desarrollamos productos de calidad fabricados en España
para ayudarte a mejorar tu salud.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Guía clínica para la atención al paciente Long Covid/Covid persistente.2021 (01/05/2021) Disponible en: https://www.semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/363-guia-clinica-para-la-atencion-al-paciente-long-covid-covid-persistente
[2] Siddiqi HK, Mehra MR. COVID-19 illness in native and immu- nosuppressed states: A clinical-therapeutic staging proposal. J Heart Lung Transplant. 2020; 39: 405-7.