¿Cómo se diagnostica la Esclerosis Múltiple?
Conoce las pruebas necesarias para diagnosticar la Esclerosis Múltiple así como la importancia de descartar otras enfermedades que presentan síntomas similares.
El diagnóstico de la Esclerosis Múltiple (EM) es un proceso complejo que requiere tiempo y la combinación de varias pruebas para llegar a un diagnóstico preciso. A día de hoy, no existe una única prueba que pueda confirmar la enfermedad con total seguridad. En cambio, es el conjunto de todas estas pruebas lo que permite establecer un diagnóstico.
Para diagnosticar la EM, es necesario demostrar la presencia lesiones en el Sistema Nervioso Central (cerebro, médula espinal o nervio óptico) que cumplan los siguientes requisitos:
Las lesiones deben estar separadas en el espacio, es decir, deben a afectar al menos a 2 lugares diferentes del Sistema Nervioso Central.
Las lesiones deben poder observarse en dos momentos separados en el tiempo.
Además, se deben descartar otras enfermedades que puedan producir síntomas similares a los de la EM. Es importante tener en cuenta que el proceso de diagnóstico puede llevar tiempo, ya que los síntomas pueden variar y pueden ser necesarias varias pruebas para obtener una visión completa del paciente. [1]
En la Figura 1 se pueden ver las pruebas que se deben realizar para diagnosticar la enfermedad.
Figura 1: Pruebas necesarias para diagnosticar Esclerosis Múltiple

Historia clínica y examen físico
La historia clínica y el examen físico son pasos fundamentales para poder realizar un diagnóstico adecuado de la EM. Durante la historia clínica, el médico recopilará información sobre los siguientes aspectos de síntomas que presenta el paciente:
Presencia de síntomas neurológicos como falta de fuerza, pérdida de visión, alteración del equilibrio o del habla o pérdida de reflejos, entre otros.
Duración de los síntomas.
Familiares que padezcan esclerosis múltiple o síntomas compatibles con la enfermedad.
Además de los síntomas que describe el paciente, el médico realizará un examen físico que permita detectar signos compatibles con la enfermedad. Los signos son señales objetivas que el médico puede detectar durante la exploración física. Algunos signos pueden explicar los síntomas de una persona, mientras que otros pueden no tener un síntoma asociado.
En la Figura 2 se pueden ver los aspectos que el médico evaluará durante el examen físico para recopilar información adicional que pueda contribuir al diagnóstico de la EM.
Figura 2: Aspectos que se valoran durante la exploración física de un paciente con sospecha de Esclerosis Múltiple

Resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) es una prueba diagnóstica fundamental en el proceso de diagnóstico de la EM. La RM permite obtener imágenes detalladas del cerebro, la médula espinal y el nervio óptico. En aproximadamente el 90% de los casos, la RM puede confirmar el diagnóstico de EM al detectar lesiones características. Además, se puede realizar una RM con un agente de contraste llamado gadolinio, que se administra a través de una inyección intravenosa. El gadolinio ayuda a distinguir las lesiones nuevas de las antiguas y permite seguimiento más preciso de la evolución de la enfermedad.
Sin embargo, la RM también tiene algunas limitaciones:
Hay pacientes con síntomas compatibles con EM en los que no se observan lesiones cerebrales en la RM.
Es importante tener en cuenta que la presencia de lesiones cerebrales en la RM no siempre indica que el paciente presente EM, ya que existen otras enfermedades que pueden causar lesiones similares en el cerebro. [2]
Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR)
Otra prueba importante en el diagnóstico de la EM es el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR es una líquido que circula por los espacios huecos del cerebro y la médula espinal. Actúa como un amortiguador que ayuda a proteger el cerebro y la médula de lesiones o impactos y lleva los nutrientes necesarios al cerebro.
Se obtiene mediante una punción lumbar, una técnica sencilla en la que se introduce una aguja de pequeño calibre en el espacio intervertebral de dos vértebras lumbares, lo más cerca posible del final de la columna hasta llegar a la médula espinal.
El análisis del LCR permite detectar la presencia de ciertas proteínas del sistema inmunológico y de unos anticuerpos llamados bandas oligoclonales, que están presentes en el 90-95% de los pacientes con EM. Sin embargo, estas bandas también pueden estar presentes en otras enfermedades, por lo que no se consideran una prueba definitiva de la existencia de EM.. [3]
Análisis de potenciales evocados
Otra prueba complementaria es el análisis de los potenciales evocados. Esta prueba mide la actividad eléctrica del cerebro en respuesta a diferentes estímulos visuales, sonoros y táctiles. Se colocan electrodos en diferentes partes de la cabeza para detectar señales que el médico interpreta posteriormente. El análisis de los potenciales evocados puede ser útil para detectar la transmisión más lenta de la electricidad debido a las lesiones cerebrales presentes en la EM. Esta prueba puede ayudar a detectar lesiones que no son fácilmente visualizables en la RM.
El 70-90% de los pacientes con EM presentan alteraciones en alguna de las tres vías: visual, auditiva y somatosensorial. Las diferencias entre ellas se pueden observar en la figura 3.
Figura 3: Características y utilidades de los potenciales evocados.

Análisis de laboratorio
Finalmente, el análisis de laboratorio, que incluye un análisis de sangre, puede ser útil para descartar otras enfermedades que se caracterizan por síntomas que afectan al Sistema Nervioso Central y que pueden ser similares a los de la EM. [4]
Recuerda que el diagnóstico de la EM requiere la evaluación de varios factores y la combinación de diferentes pruebas. Si tienes sospechas de padecer esta enfermedad, es fundamental que consultes a un médico especialista en neurología para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
En Advantal Pharma somos farmacéuticos
Desarrollamos productos de calidad fabricados en España
para ayudarte a mejorar tu salud.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Baecher-Allan, C, Kaskow BJ et al. Multiple Sclerosis: Mechanism and Immunotherapy. Neuron 97, February 21, 2018.
[2] Solomon AJ. Diagnosis, Differential Diagnosis, adn Misdiagnosis of Multiple Sclerosis. Continuum (minneap Minn) 2019;25(3, Multiple Sclerosis and other CNS inflammatory disease): 611-635.
[3] Hernández J, Carvalho G et al. Protocolo diagnóstico del paciente con sospecha de enfermedad desmielinizante. Medicine. 2019;12(78):4634-8.
[4] McGinley MP, Goldschmidt CH et al. Diagnosis and Treatment of Multiple Sclerosis. A review. JAMA. 2021;325(8):765-779.