Diagnóstico de la Enfermedad De Hígado Graso No Alcohólico
Cuando se debe realizar el proceso de diagnóstico, factores de riesgo metabólicos y algoritmo de diagnóstico.

El diagnóstico de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) requiere la exclusión de causas secundarias y/o del consumo de alcohol por encima de 20 g al día en mujeres -30 g en hombres ya que si se superan estos niveles de alcohol se deberá considerar hígado graso alcohólico. [1]
El alcohol en EHGNA
Respecto al consumo de alcohol es importante tener en cuenta que estos límites utilizados en las guías son orientativos ya que la relación entre el alcohol y el daño hepático depende de varios factores y puede darse que pacientes con consumo moderado inferior a estos límites tengan una predisposición a desarrollar la enfermedad. En estos pacientes los factores de riesgo metabólicos parecen tener más peso que el uso de alcohol.
Factores de riesgo metabólicos
Los factores de riesgo metabólicos y componentes del síndrome metabólico son:
Circunferencia de cintura igual o superior a 94 o 80 cm (hombres y mujeres respectivamente).
Presión arterial igual o superior a 130/85 mmHg o que estén en tratamiento anti-hipertensivo.
Glucosa rápida igual o superior a 100 mg/dl (5.6 mmol/L) o en tratamiento para la diabetes tipo 2.
Triglicéridos en suero superiores a 150 mg/dl (>1.7 mmol/L).
HDL inferior a 40 o 50 mg/dl (hombres o mujeres) es decir menores a 1 y 1.3 mmol/L respectivamente.
¿Cuándo se debe realizar el proceso de diagnóstico?
El diagnóstico definitivo requiere de una biopsia hepática, que no es accesible en todos los entornos sanitarios, es invasiva y costosa.
El proceso de diagnóstico debe realizarse en todos los pacientes con resistencia a la insulina y/o factores de riesgo metabólico (obesidad, síndrome metabólico). El diagnóstico se basa en la demostración de la existencia de un exceso de grasa en el hígado.
Algoritmo diagnóstico y de estratificación[2]
Se seguirá el siguiente algoritmo cuando el paciente tenga hallazgo de esteatosis hepática por diagnóstico por imagen de forma accidental y cumpla las siguientes características:
‣ No tengan consumo significativo de alcohol.
‣ No tengan otras etiologías compatibles con esteatosis.
‣ No tengan otras patologías que causen enfermedad hepática crónica.
‣ Presencia de factores de riesgo metabólicos.
El médico de atención primaria les realizará el test FIB-4 (es una prueba que estima el grado de fibrosis hepática y permite clasificar los pacientes con fibrosis) y en función de su resultado les derivará al hepatólogo para que les continúe haciendo pruebas diagnósticas.

BIBLIOGRAFÍA
1. European Association for the Study of the Liver (EASL), European Association for the Study of Diabetes (EASD) and European Association for the Study of Obesity (EASO). EASL–EASD–EASO Clinical Practice Guidelines for the management of non-alcoholic fatty liver disease. Journal of Hepatology 2016 vol. 64 j 1388–1402
2. Ando Y, Jou JH. Nonalcoholic Fatty Liver Disease and Recent Guideline Updates. Clinical liver Disease 2021 17; 1; 23-28.