top of page

Fisiopatología de la Enfermedad De Hígado Graso No Alcohólico

Factores de riesgo y su impacto en el desarrollo de la EHGNA


La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es un trastorno metabólico cuya patogénesis depende de la interacción de factores hormonales, nutricionales y genéticos. [1]


Los estudios y evidencias que se conocen hasta el momento permiten conocer más en detalle el impacto de estos factores de riesgo o hábitos nutricionales en el desarrollo y progresión de esta enfermedad. En este sentido, la AEEH concluye que:


1. La acumulación de grasa en los hepatocitos, en forma de triglicéridos, no desencadena en sí mismo la muerte celular de los hepatocitos ni la progresión de la enfermedad. [2] Se ha observado, en modelos animales, que la acumulación de triglicéridos en el hígado tras administración de ácido oleico, no se asocia a lesión hepática o desarrollo de resistencia a insulina.


2. La presencia de ácidos grasos libres saturados (como el palmítico) genera estrés del retículo y lesión hepatocelular. [3]


3. La administración de ácidos grasos monoinsaturados (como el ácido oleico), reduce el estrés celular y la muerte hepatocelular. [4]


4. La resistencia a insulina se correlaciona con progresión de la EHGNA y con eventos cardiovasculares. Se puede considerar la presencia de resistencia a insulina cuando los niveles plasmáticos superiores a 20 microU/ml de insulina. [5]


5. Una dieta rica en grasa modifica la microbiota intestinal [6], por ejemplo el aumento de phylum Firmicutes y disminución de Bacteriodetes. Esta disbiosis intestinal contribuye a la EHGNA por mecanismos metabólicos e inflamatorios. La inflamación hepática es debida a un incremento de endotoxinas o productos bacterianos en la sangre portal debido al aumento de la permeabilidad intestinal secundaria a la disbiosis. [7][8]


6. Se han identificado una serie de fármacos que pueden producir, precipitar o agravar la EHGNA, aunque la acumulación de grasa hepática secundaria a fármacos es poco frecuente. El mecanismo principal es la disfunción de la beta-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos. De forma resumida, los fármacos que tienen efectos adversos asociados a EHGNA son: [9] [10] [11]

  • Fármacos que pueden producir esteatosis de forma directa, por ejemplo, amiodarona o tamoxifeno.

  • Fármacos que inducen cambios metabólicos que precipitan o agravan la enfermedad: tamoxifeno, raloxifeno, corticoides, ácido valproico, carbamazepina, metrotexato, irinotecan, oxaliplatino, etc.

  • Fármacos que pueden producir esteatohepatitis esporádicamente: carbamazepina.


Diferentes fármacos que pueden inducir la acumulación de grasa en el hígado
Fármacos esteatogénicos [12]

 

BIBLIOGRAFÍA


  1. Carr RM, Oranu A, Khungar V. Nonalcoholic Fatty Liver Disease: Pathophysiology and Management. Gastroenterol Clin North Am. 2016;45(4):639-652. doi:10.1016/j.gtc.2016.07.003

  2. Day CP, James OF. Steatohepatitis: A tale of two ‘‘hits’’? Gas- troenterology. 1998;114:842-5.

  3. Aller R. Et al. Documento de consenso. Manejo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). Guía de práctica clínica. Gastroenterol Hepatol. 2018;41(5):328-349

  4. Aller R. Et al. Documento de consenso. Manejo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). Guía de práctica clínica. Gastroenterol Hepatol. 2018;41(5):328-349

  5. Aller R. Et al. Documento de consenso. Manejo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). Guía de práctica clínica. Gastroenterol Hepatol. 2018;41(5):328-349

  6. Murphy A, Velazquez KT, Herbert KM. Influence of high-fat-diet on gut microbiota: A driving force for chronic disease risk. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2015;18:515-20.

  7. Brun P, Castagiluolo I, di Leo V, Buda A, Pinzani M, Palú G, et al. Increased intestinal permeability in obese mice: New evidence in the pathogenesis of nonalcoholic steatohepatitis. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2007;292:G518-25.

  8. Miele L, Valenza V, la Torre G, Montalto M, Cammarota G, Ricci R, et al. Increased intestinal permeability and tight junc- tion alterations in nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology. 2009;49:1877-87.

  9. Farrell GC. Drugs and steatohepatitis. Semin Liver Dis. 2002;22:185-94.

  10. Rabinowich L, Shibolet O. Drug induced steatohepatitis: An uncommon culprit of a common disease. Biomed Res Int. 2015;2015:168905.

  11. Satapathy SK, Kuwajima V, Nadelson J, Atiq O, Sanyal AJ. Drug- induced fatty liver disease: An overview of pathogenesis and management. Ann Hepatol. 2015;14:789-806.

  12. Aller R. Et al. Documento de consenso. Manejo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). Guía de práctica clínica. Gastroenterol Hepatol. 2018;41(5):328-349



Entradas relacionadas

Factores y grupos de riesgo de la deficiencia de hierro

Avenir Light is a clean and

19 de junio de 2023, 13:46:45

Interacción del hierro con otros medicamentos  y alimentos

Avenir Light is a clean and

5 de mayo de 2023, 11:49:00

Factores que afectan a la absorción del hierro

Avenir Light is a clean and

28 de marzo de 2023, 9:38:33

Toxicidad del Hierro

Avenir Light is a clean and

5 de enero de 2023, 14:38:40

Recomendaciones de dosificación de Hierro

Avenir Light is a clean and

4 de enero de 2023, 17:18:11

Marcadores de los estados del hierro

Avenir Light is a clean and

4 de enero de 2023, 16:09:35

Impacto de la Deficiencia de Hierro

Avenir Light is a clean and

4 de enero de 2023, 14:53:39

Diferencias entre deficiencia de Hierro y Anemia

Avenir Light is a clean and

4 de enero de 2023, 14:13:36

Metabolismo del Hierro: Absorción

Avenir Light is a clean and

3 de enero de 2023, 15:26:01

Síguenos en redes sociales

  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page