Introducción a la Artritis Reumatoide
Principales características de la artritis reumatoide
Las enfermedades reumatológicas constituyen un importante problema de salud en la población mundial.
Características
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica, de carácter inflamatorio y crónico, caracterizada por articulaciones dolorosas e hinchadas que pueden perjudicar gravemente la función física y la calidad de vida de los pacientes. Es la forma más común de artritis inflamatoria. [1]
Existe una inflamación progresiva y simétrica de las articulaciones afectadas, que provoca la destrucción del cartílago, la erosión ósea y la discapacidad, siendo la membrana sinovial la primera estructura comprometida. Después se extiende a los elementos colindantes con alteración del cartílago, ligamentos y hueso.

Síntomas
Por las mañanas puede haber dificultad para el inicio de los movimientos (rigidez matutina) de duración variable. Otros síntomas menos frecuentes son fiebre, cansancio, dolor de cuello, sequedad en la boca o enrojecimiento en los ojos.
Factores de riesgo
Existen varios factores de riesgo implicados en el desarrollo de la artritis reumatoide, como predisposición genética, el sexo femenino y diferentes factores ambientales.
El tabaquismo es el factor de riesgo ambiental dominante y duplica el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, especialmente en pacientes con predisposición genética. Otros posibles factores de riesgo ambientales son la ingesta de alcohol o café.
El embarazo suele provocar la remisión de la artritis reumatoide, probablemente debido a la tolerancia inmunológica. Durante la lactancia materna el riesgo de desarrollar artritis reumatoide también disminuye.
Enfermedades asociadas
Los pacientes con artritis reumatoide corren un mayor riesgo de sufrir infecciones graves, enfermedades respiratorias, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, cáncer y mayor mortalidad que la población general.
Prevalencia
La prevalencia global de la artritis reumatoide se sitúa entre el 0,5-1% de la población adulta. Su incidencia estimada anual es de 16,5 casos por 100.000 habitantes en el sur de Europa y 29 en el Norte. La incidencia mas elevada se da en mujeres entre los 50 y 60 años, siendo tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. [2]
Avances en los últimos años
En los años 90 la artritis reumatoide solía provocar discapacidad, incapacidad laboral y una mayor mortalidad, pero los avances en la comprensión de la fisiopatología de la enfermedad han fomentado el desarrollo de nuevas terapias. Los esfuerzos para establecer un diagnóstico temprano y diseñar estrategias de tratamiento novedosas (para controlar la inflamación y reducir o prevenir el daño) son primordiales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lee DM, Weinblatt ME. Rheumatoid arthritis. Lancet. 2001 Sep 15;358(9285):903-11. doi: 10.1016/S0140-6736(01)06075-5.
2. Otón T, Carmona L. The epidemiology of established rheumatoid arthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2019 Oct;33(5):101477. doi: 10.1016/j.berh.2019.101477. Epub 2020 Jan 25.