COVID persistente: ¿Cuántos afectados hay?
Datos epidemiológicos y síntomas del Covid persistente en el mundo

La pandemia de Covid-19 ha tenido un gran impacto a nivel mundial poniendo en jaque sus sistemas sanitarios y económicos. A pesar de los grandes esfuerzos por combatir la enfermedad, se han reportado más de 250 millones de casos causando más de 5 millones de muertos a nivel mundial desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
Actualmente, hay evidencia de que la enfermedad empieza a entrar en una fase endémica en diferentes puntos geográficos que, en el futuro, producirá epidemias en determinados momentos. [1]
Datos epidemiológicos
La mayoría de los afectados por Covid-19 experimentan síntomas de leves a moderados mientras que un 10-15% desarrollan un cuadro severo y un 5% termina en estado crítico siendo el tiempo medio de recuperación de 2-3 semanas.
A pesar de que la mayoría de pacientes que sufren la infección aguda de Covid-19 se recuperan, una proporción cada vez mayor de estos pacientes desarrollan una amplia variedad de problemas de salud.
1 de cada 5 personas independientemente de la severidad de los síntomas durante la infección aguda, pueden experimentar síntomas durante más de 5 semanas. Además, 1 de cada 10 tiene síntomas más allá de 12 semanas. Esta estimación varía ampliamente debido a la falta de evidencia y la disparidad de criterio a la hora de valorar la presencia de secuelas.
Teniendo estos datos en cuenta, cada vez hay más concienciación sobre las personas que experimentan síntomas a largo plazo de la enfermedad, situación que se conoce como Covid persistente. [2,3]
Sin embargo, el Covid persistente es aún una condición que necesita seguir siendo estudiada ya que hay falta de consenso respecto a su definición, epidemiología, causas subyacentes y la efectividad de las estrategias terapéuticas.
Covid persistente
Según datos de IQVIA, el 22% de los pacientes que sufrieron la infección aguda por Covid-19 presentaron al menos un síntoma más de 90 días después del diagnóstico de la enfermedad. Además, entre un 10-30% de pacientes que superan el covid-19 tienen riesgo de desarrollar covid persistente.
Como hemos dicho anteriormente, el covid persistente es un trastorno que aún no está correctamente definido y no hay consenso en cuanto a qué síntomas forman parte de la patología. En un estudio, se analizaron los diferentes síntomas reportados por las personas tras la recuperación de la infección aguda de Covid-19. Los sistemas más afectados del organismo son el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular siendo algunos de los síntomas más frecuentes el dolor articular, hipertensión, ansiedad, depresión o fatiga.


Edad y sexo
Según datos del CDC, el 65% de personas que padecen covid persistente tiene más de 50 años siendo con diferencia el grupo de edad con mayor incidencia del trastorno.
En cuanto al sexo, el covid persistente afecta más a mujeres que a hombres debido, en parte, a la mayor incidencia de casos de covid-19 en mujeres.

Distribución geográfica
A nivel de prevalencia, se cree que es mayor en países desarrollados debido a un mayor número de personas que se recuperan de la infección aguda por Covid-19 en comparación con países con menos recursos económicos.

A medida que los casos de Covid-19 han ido creciendo se espera que los de Covid persistente también lo hagan. Por este motivo, hay una necesidad cada vez mayor de identificar y entender esta patología para desarrollar mejores estrategias de tratamiento.
En Advantal Pharma somos farmacéuticos
Desarrollamos productos de calidad fabricados en España
para ayudarte a mejorar tu salud.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos patogénicos implicados: Neurología.com. Accessed May 11, 2022. https://neurologia.com/articulo/2021230
[2] Lee Aiyegbusi O, Hughes SE, Turner G, et al. Symptoms, complications and management of long COVID: a review. doi:10.1177/01410768211032850
[3] SARS-CoV-2 MANIFESTACIONES PERSISTENTES DE LA COVID-19 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC). Published online 2020. Accessed May 11, 2022. www.semfyc.es.