Pruebas de laboratorio en COVID persistente
Pruebas diagnósticas de infección aguda (PDIA), pruebas analíticas básicas y pruebas de imagen.
Detección molecular de RNA viral (PCR)
Debido a la falta de acceso a pruebas diagnósticas en la primera ola y a la falta de realización de una PCR en el momento adecuado, porque en algunos casos la Covid-19 no llega a manifestarse como una típica infección respiratoria, es una incoherencia exigir una PCR positiva a pacientes con Covid persistente de cuando tuvieron síntomas agudos.
Esta situación supone una penalización de los afectados a los que en un primer momento se les negó́ la prueba y ahora se les niega un diagnostico de covid persistente por no aportar un resultado positivo de la misma. Además, en una encuesta realizada por la SEMG (Sociedad española de médicos generales y de familia) la persistencia de síntomas no presentó diferencias entre aquellos que tuvieron acceso a una prueba diagnostica y los que no. [1]
En la población pediátrica no consideran imprescindible para el diagnóstico de covid persistente la presencia de una prueba de laboratorio positiva, sino la clínica compatible en la situación epidemiológica vivida. Se habla de persistencia de síntomas a partir de los 3-6 meses. [2]
Serología
La presencia de anticuerpos indica que la persona estuvo infectada con el SARS-CoV-2, virus causante de la Covid-19, independientemente de la gravedad de la enfermedad aguda o incluso de que fuera asintomático.
Sin embargo, se ha observado en un determinado grupo de pacientes con infección por SARS-CoV-2 la no presencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 IgG sin que se pueda asegurar si se trata de una falta de respuesta inmune humoral o debilidades técnicas.
Pruebas analíticas básicas
Dada la inespecifidad de las pruebas de laboratorio en el contexto de la evaluación de un paciente con Covid persistente, su principal utilidad será en el diagnostico diferencial con otras patologías con síntomas o signos similares a los descritos en la covid persistente.
En función de los hallazgos en la exploración y significado de algunos de ellos, hay una serie de parámetros analíticos básicos que será preciso solicitar en la visita basal, tras superar las 4-6 semanas en las que la infección aguda debería resolverse, a los pacientes con persistencia de síntomas. Algunas de los parámetros que se pueden valorar: perfil lipídico, hemograma o diferentes vitaminas.
Los análisis de sangre deben solicitarse de forma selectiva y para indicaciones clínicas especificas después de completar una historia clínica completa y un examen físico exhaustico.
Pruebas de imagen
Existe controversia en cuanto a la necesidad de realizar estudios de imagen de forma rutinaria en el seguimiento no complicado de la infección pulmonar. Se considera que en los casos con buena evolución clínica no es preciso ningún estudio de imagen de control.
1. Radiología torax: en casos con mala evolución clínica, la realización de un control de imagen se basa en la valoración clínica, de forma similar a otras infecciones respiratorios. La técnica recomendada depende de la sospecha clínica y el estado del paciente. La guía de la British Thoracic Society recomienda sobre el seguimiento de los pacientes con Covid-19 que han tenido una enfermedad respiratoria significativa una radiografía de tórax a las 12 semanas.
2. Ecografía torácica: la ecografía pulmonar podría tener una gran utilidad par el manejo de Covi-19 aguda con afectación respiratoria debido a su seguridad, repetitividad, ausencia de radicación y bajo coste, pero no se ha demostrado utilidad en el seguimiento del covid persistente sin daño estructural en el pulmón.
3. Tomografía computarizada de torax (TC): en la afectación de Covid persistente quedará supeditadas a las condiciones de práctica clínica habitual en cualquier otra entidad.
4. Ecografía articular: en caso de artralgias y mialgias tiene las mismas indicaciones que en cualquier otra patología no Covid.

BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Ledo P, Armenteros del Olmo L, Guerrero Caballero S, Bilbao FErnández S, en representación de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y colectivo Long COVID ACTS. La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España. Med Gen Fam [Internet]. 2021;10(1):[Preprint]. Available from: http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2021.009
2. Ludvigsson JF. Case report and systematic review suggest that children may experience similar long-term effects to adults after clinical COVID-19. Acta Paediatr [Internet]. 2020/12/03. 2021 Mar;110(3):914–21. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33205450